La covivienda es un modelo pionero de vivienda colaborativa. A diferencia de otros proyectos en auge en el mercado inmobiliario, nuestras coviviendas no se limitan a una simple suma de espacios individuales, como en un colegio mayor o residencia.
Apostamos por la creación de una comunidad para que las personas puedan tener una vida privada cuando lo deseen, pero también dispongan de lugares de encuentro y experiencias compartidas en el edificio y también hacia el barrio.
Integrando criterios de sostenibilidad en este compartir se genera una acción colectiva de responsabilidad ecológica y de resiliencia. Las comunidades de vecinos/as, por ejemplo, se convierten en prosumidores, produciendo y consumiendo su propia energía fotovoltaica 100% renovable.
Diseño bioclimático: estructura de madera, aislamiento térmico y captación de luz solar.
Equilibrio entre privado, común y público, con un 20-25% de superficie para espacios comunes.
Ahorro energético y de agua. Producción de energía fotovoltaica, uso de 100% renovables y aprovechamiento del agua de lluvia.
Financiación colaborativa, ética y transparente. Una inversión de impacto social y ambiental.
Construcción sin tóxicos, uso de materiales reciclados y reciclables y filtro de calidad de aire.
Edificio que fomenta los cuidados, la diversidad e integración.
La construcción es la causante del
56% de los gases contaminantes
(según informe CE) y del 40% del CO2.
Rentabilidad económica ética
sin especular con el suelo.
Nuevas formas de relacionarnos
con los espacios y con la ciudad.
Espacios comunes y mayor relación
con el barrio.
Desarrollo y expansión del Coliving
y Cohousing en los próximos años.
Previsión de 100.000 viviendas
nuevas en España en 10 años.
Construcción de Edificios
Consumo de Energía Casi Nula
(EECN) a partir de 2020 según la
directiva europea 2010/31/UE.
Pasamos la mayor 1/3 de nuestro
tiempo en las casas, necesitamos
buena calidad de aire (filtros del aire
exterior y renovación), sin tóxicos.